Blog creado para dar a conocer los deportes menos conocidos, los que tiene que ser más divertido practicar o los que permiten una inclusión para personas con diversidad funcional.
Espero que os guste.
Muy
buenas queridos lectores, una vez más estoy aquí para explicarles las teorías
cuánticas que mueven y delimitan el universo tal y como lo conocemos (disco
rayado) Ah no espera… que este blog es de deportes poco conocidos… Pues
entonces os hablaré de uno que nació para ayudar a las personas con deficiencia
visiual, y que lo practican muchas personas hoy en día para mejor su audición y
locomoción, sí, hoy toca hablar del Goalball, sí, ese mismo.
Lo
más destacado que tiene este deporte es que nació tras la segunda guerra
mundial para ayudar a aquellas personas que a causa de esta tragedia perdieron
parte de su vista, por ello se caracteriza hoy en día por ser practicado
únicamente por atletas ciegos o con deficiencia visual, sí, estamos hablando de
un deporte que es solamente paralímpico, y nuuuuu, no es el único con esta
característica, pero de los demás ya hablaré más adelante.
El
Goalball se juega en un campo de 18 metros de largo por 9 de ancho, teniendo en
medio una zona llamada zona neutral, en la que pueden estar los jugadores para
hacerse con el balón ¡Jesús, que no has dicho cómo es el balón ni cuantos juegan!
Bueno, impacientes, esperad que ahora lo digo. Bueno, como iba diciendo en el
campo tenemos una zona neutral y luego en los borde de nueve metros de ancho,
tenemos áreas que son llamadas áreas de defensa (que son de unos tres metros de
ancho por cierto) en las cuales los jugadores pueden estar para hacerse con el
balón, ¿y por qué ahí y no mejor en otra zona? Fácil, porque tras la línea de
nueve metros tenemos una portería tan ancha como el campo y con una altura de
metro treinta.
El
objetivo del deporte, como supongo que ya habrás adivinado al leer que tiene dos
porterías defendidas cada una por un equipo, es meter el balón (similar al de
balontiro, pero sin apenas bote y lleno de cascabeles) dentro de ellas. Siempre
que pase por completo la línea de fondo, el equipo que lo lanzó recibirá un
punto ¿El equipo que lo lanzó? Sí, para anotar gol, debes lanzar el balón desde
tu zona de defensa hacia la portería rival, algo así como el puerta a puerta
que jugábamos de pequeños, pero sin la posibilidad de darle una patata o de
meterte en la zona neutral, que solamente sirve para ir a buscar el balón y con
la obligación de lanzar el balón por raso o botando, y bueno, como sé que esto
suena un poco arbitrario lo voy a explicar. Los jugadores que practican este
deporte son personas ciegas o deficientes visuales, por ello es necesario que
el balón tenga cascabeles, y por si no sois del mundo de las ciencias, la mejor
forma de hacer sonar cascabeles es moviéndolos, y si lanzas un balón sin que
roce con el suelo, pues bueno… no va a sonar tanto como desearías; así de fácil.
Y si tienes mala puntería y la mandas fuera, o al pararla la despejas, recupera
posesión del balón el equipo más cercano a por donde salió, sí, aunque yo la
mande fuera, sí sale por mi medio campo soy yo el que lanza. ¡Chínchate!
Venga,
creo que ya va siendo hora de decir cuántos juegan. El número de atletas en
campo siempre es de tres contra tres con la posibilidad de hacer hasta tres
sustituciones en todo el partido, el cual dura veinte minutos de tiempo real,
dividido en dos períodos con un descanso de por medio de tres… esto me ha
sonado demasiado formal… iré pensando un chiste.
Lo
último que falta por decir es que si un jugador hace o dice algo que se tache
de antideportivo, se produce un libre directo, el cual es un uno contra uno,
que bueno… es bastante difícil de parar, ya que tienes que evitar el tanto en
un ancho de nueve metros tú solo… y sí, con tus compañeros es más fácil, ya
que todos los jugadores dentro de la zona de defensa pueden parar el balón con
la totalidad de su cuerpo.
Y
ya está todo con respecto al deporte… bueno, falta un minidetalle, que es que
para que estén todos los jugadores en igualdad de condiciones, todos deben usar
antifaces que imposibiliten la más mínima visión ¿Y cómo se orientan por el
campo? Pues gracias a que todos las líneas del campo están en relieve, ya que
se hacen con cuerdas de un milímetro de grosor, a las que luego se les pone un
esparadrapo por encima.
Y
nada más queridos oyentes, si deseáis obtener más información sobre este bello
deporte para ayudar a alguien con deficiencia visual, o simplemente queréis
saber mejor cómo practicarlo a modo de entrenamiento (sí, muchos equipos de
élite lo juegan a modo de entro, ya que le estás quitando al atleta el 80 por
cierto de la información que percibe al taparle los ojos, casi nada). Bueno, como iba diciendo, si queréis saber más, buscadme en la cuenta de twitter
@DRSondeportes, donde encantado os responderé a todas vuestras dudas. Un saludo
muy grande y sean felices.
¡OFERTA!, ¡OFERTA!, ¡OFERTAAAAAA!, Bien,
ahora que tengo tu atención, léeme con los ojos que con otra cosa es muy
difícil, estoy a punto de decir una predicción ¡Y eso que no soy adivino! Pero
es que voy a hablar del deporte que acabará siendo el deporte rey ¡Sí! ¡Tendrá
más demanda que el fútbol!, ¡Dará igual si te gusta el balompié, si te gusta el
baloncesto, si te gusta el rugby!… ¡Da igual! ¡Este es una macro-mezcla de
todos! Pero es que no contento con esto, todas las reglas, situaciones que han
estudio los expertos e incluso leyes que te harán impacto nada más oírlas están
juntas… ¡Agárrate a lo que tengas cerca, porque vas a explotar al leer cómo
se juega, porque hasta el nombre es chocante… El deporte… se llama… KRONUM!
El partido se disputa en un campo
circular de sesenta y cinco metros de diámetro (rebobino, sí, el campo es
circular, ya te dije que el deporte te haría explotar al imaginarlo… y solo
hemos empezado), con una serie de zonas bien delimitadas para poder distinguirlas,
como son: La zona de gol, la zona flexible, la zona de cuña y la zona central
(todas serán explicadas más adelante, no os preocupéis).
El objetivo del juego
es anotar la mayor cantidad de puntos posible, superando los conseguidos por tu
rival (esto parece normal y común ¿no? Pues seguid oyendo).
El encuentro lo disputan dos
conjuntos con diez jugadores en campo y otros diez reservas que pueden entrar y
salir sin límite de cambios en cualquier momento del juego en el cual la pelota
haya salido fuera del terreno de juego o se haya introducido en las metas, para así ver un espectáculo de 60 minutos
reales con atletas a tope en todo momento.
Para anotar, los equipos intentan
introducir la pelota (con un bote similar al de balonmano, pero un tacto semejante
al fútbol sala) dentro de una de las cuatro porterías (¡Frena Jesús! Repitamos
esto: CUATRO PORTERÍAS) que se encuentran en el campo de juego colocadas en el
perímetro, en una disposición de estar enfrente una de la otra dos a dos,
siendo los perímetros que las unen perpendiculares entre sí (por un segundo me
he sentido como mi profesor de mates… mis disculpas a los que odiáis las
matemáticas).
El partido comienza con la primera
regla fundamental de este deporte, que es que a lo largo del partido hay zonas
que se vuelven prohibidas para ciertos jugadores, y es que cuando el árbitro
lanza al centro del campo el balón, solamente dos jugadores (de los 10 que están en campo) de cada equipo
pueden entrar en la zona central, la cual llega hasta los bordes de las cuatro
áreas (y sí, vale todo por tal de ganar la posesión). Hasta que uno de estos
cuatro jugadores no saque el balón de la zona central hacia sus compañeros los
demás no podrán pisarla o de lo contrario cometerán una falta y darán la
posesión para el rival.
Una vez el juego se ha iniciado los
jugadores intentan llevar el balón hacia una de las cuatro porterías, que
sumarán a favor de un marcador u otro dependiendo de quién tenga la posición y ¡sobre
todo! de sí han pasado por la zona central del juego que es la encargada de
alterar la capacidad de anotación de las porterías (¿tu cabeza aún no ha hecho "bum" de imaginar esto? Pues aún hay más); por esto, cada vez que hay un gol, los
jugadores que han recibido el tanto llevan el esférico al centro del campo para
“sacar”, aunque en realidad el juego es tan dinámico que en ningún momento se
considera que haya que sacar de centro, ya que el reglamento lo que dice es que
la posesión cambia para el que ha recibido el tanto, pero claro, para no
anotarse en propia, todos los equipos llevan el balón al centro (no nos salieron
tontos, oye).
Para conseguir ventaja en el
marcador, los jugadores introducen el balón en las porterías... vale, sí… hasta
aquí todo igual que en muchos deportes… el problema es que el cómo y por dónde,
hará que el tanto tenga desde un punto de valor hasta un total de ocho (¿te
imaginas ir ganando de siete en fútbol y que en una sola jugada te remonten?
Pues aquí puede ocurrir), esto que os he dicho provoca que los jugadores
intenten en todo momento puntuar con la máxima dificultad. Para anotar de mejor
forma, hay que saber que el campo de juego está dividido en tres zonas de
puntuación y que del mismo modo, en las porterías de Kronum hay cinco aros que
multiplican por dos el tanto, de modo que ocurre lo siguiente:
Si los jugadores
anotan en las proximidades de la portería, dentro de la llamada zona de gol,
consiguen un punto o dos si esta entra por uno de los aros, si el lanzamiento
se hace dentro de la zona de cuña (un área en forma de pico más grande que la
de gol) el tanto vale dos o cuatro si se introduce por las anillas, si se
produce penalti (más adelante explicado el cómo se hace esta infracción) al
entrar por el rectángulo formado por la portería se ganan tres puntos, los aros
darán seis en este caso y si se lanza desde la zona flexible (llamada así
porque para que puntúen como tal, hay que lanzar desde las áreas flexibles de
otra portería o desde la zona de centro; ya que si lanzas desde la misma
puntuará como la zona de cuña) conseguirás cuatro puntos o evidentemente ocho
si tienes muy buena puntería.
Para regatear, lanzar o golpear (la
pelota pedazo de bestias), pasar o conducir el balón, los jugadores pueden
utilizar tanto las manos como las
piernas, pero no de la misma forma en las distintas zonas de juego ni de un
modo completamente libre, ya que en las zonas flexibles y en los saques de
banda solamente está permitido usar las manos, y de igual modo, para regatear a
un rival, hay que dar un mínimo de dos pasos o de lo contrario se haría dobles,
y para poder desplazarse hay que ir botando el balón, bueno una vez dentro de
la zona de cuña, solamente se pueden usar las piernas para contactar con el
balón (hemos atravesada la frontera del balonmano / baloncesto para volverlos
futbolistas), pero los brazos se pueden utilizar para cortar un tiro o para
impedir que el balón salga fuera de los límites del campo (pequeña excepción
que en los partidos recuerda a los bloqueos del voleibol). Finalmente en la
zona de gol, no hay rescisiones, ya que los jugadores pueden usar tanto las
manos como las piernas para meter el balón, algo que facilita mucho anotar
atravesando los aros y así conseguir dos puntos en vez de uno; también se puede
mantener agarrado el balón, lo que hace que muchos jugadores se metan en estas
zonas a modo de porteros.
En el tema de las infracciones, el
Kronum destaca que hay una serie de acciones del juego que no deben cometerse,
pero estas están movidas también por las zonas de juego, ya que por ejemplo,
cortar un pase con los brazos en la zona de cuña no es falta, pero hacerlo
reteniendo el balón sería penalti, o por ejemplo, lanzar con el pie desde la
zona de gol no es una infracción, pero hacerlo desde el círculo central sí que
lo es, por lo que supondría la pérdida de la posesión.
En cuanto al tema del fuera,
también depende de la línea, ya que los jugadores tienen que saber que hay una
serie de líneas que cambian su concesión del fuera dependiendo del momento de
la partida, ya que por ejemplo: si el balón pasa la línea del círculo central,
es como una especie de muro invisible, pero si un jugador salta con el balón en
las manos la línea de cuña, ocurre como en el balonmano, puede lanzar con los
brazos y tener la misma puntuación que si lo hace desde la zona flexible (es
mucho más claro una vez ves un vídeo).
El tiempo de duración de los
partidos es de tres períodos de veinte minutos cada uno con descanso entre
ellos de cinco minutos, en los cuales los técnicos pueden explicar nuevas
estrategias de juego, pese a que hay tiempos muertos; del mismo modo pueden
realizar los cambios que vean oportunos.
¡¿A qué estás esperando?! ¡Visualiza el vídeo de cómo se juega! Te aseguro que te encantará.
Del
mismo modo, te invito a que me busques en twitter si quieres conocer nuevos
deportes con el nombre de usuario: @drsondeportes.
Espero
que sean felices y que se unan a la revolución que está provocando este deporte.
Hooooooolaaaaa,
¿cómo estáis queridos lectores? (Pausa con sonido de grillos) ¡Ay va! Que no
puedo oíros. Perdón, imagino que habréis dicho bien. Bueno, que me lío con las
formalidades y no explico el deporte que quiero tocar. Hoy os voy a traer un deporte,
prácticamente nuevo, el cual tiene muchas cosas que no podemos encontrar en
otros, lo que lo vuelve superespecial. Por cierto que se me olvidaba decirlo,
el nombre del deporte es… (Grillos de nuevo), mmmmm no, no lo voy a decir aún,
diré su nombre al final para así engancharos más.
Para
empezar, tiene una cantidad ilimitada de cambios, lo que le ofrece la
posibilidad de tener en todas las jugadas a los deportistas a todo gas. No, no
se juega sobre coches, sino más bien sobre arena. ¿Cuántas juegan? Pues son dos
equipos enfrentados que tienen a cuatro jugadores en campo y a otros cuatro
esperando en la banda a poder entrar tan pronto como les sea posible. Espera un
momento, no he dicho cómo es el campo de juego, bueno, pues es un campo
rectangular de veintisiete metros de largo con dos áreas también rectangulares
de seis metros de ancho por doce de largo.
¿Y
cómo se puntúa? Espera un momento, no quiero decirlo aún, porque no hemos
hablado de los jugadores, de los cuatro que hay en campo, tres son
jugadores… mmmm digamos “normales” y el cuarto depende de si somos atacantes o
defensores, ya que si atacamos se llama jugador especialista y si defendemos se
llama portero… sí, esto ya da la pista de que hay que defender una portería, la
cual es igual que la de fútbol sala. ¿Por lo tanto gana el que más goles marca,
verdad? Pues sí, pero no. Si en el partido has marcado veinte puntos más que el
rival a lo mejor has ganado, o a lo mejor no. Y la explicación a esto es que se
juegan dos set de diez minutos cada uno. Si consigues marcar muchos goles en
uno, pero pocos en otro, lógicamente no habrás ganado el partido, luego la forma
que hay de ganar en este deporte, es haciéndose con la victoria en los dos
sets, y si cada equipo ganara uno de ellos se decide el ganador con su propia
tanda de penaltis, la cual llaman “shoot out” que si resulta que el inglés no
es lo tuyo, tranquilidad, vendría a traducirse como mmmm “disparar a las
afueras”… sí… más o menos… y consiste en que un jugador desde el borde de su área
le da el balón al portero y este tiene tres segundos para elegir entre lanzar o
pasar el balón a su compañero para que marque. El mejor de cinco o tres
(dependiendo de la competición) será el que gane el “Shoot out” y por lo mismo
el partido.
Y
sí… ya sé que aún no he dicho cómo se marca… pero es que es algo tan propio de
este deporte que quería dejarlo muy claro desde el principio dándole la
importancia necesaria, pero como ya hemos hablado de los jugadores y del campo,
veeeeeenga, vale, empezamos a decir cómo se consigue. La idea para anotar de
este deporte consiste en meter un balón pequeño (igual que el de balonmano) en
una portería, cada vez que se consigue se logra un punto… O no… No siempre que
el balón entra en la portería puntúa con un punto, sino que dependiendo de cómo
se efectúe el lanzamiento, o quién sea el que lo efectúa, se dará un punto o
dos ¿¡Cómo es eso posible?! Pues muy simple queridos oyentes, siempre que
lancemos el balón dentro de la portería sin pisar las áreas (las cuales son impenetrables
salvo para los porteros, sí… igual que en balonmano) obtendremos un punto,
bueno… no siempre, si el gol lo realiza el jugador especialista
(independientemente de la situación) su gol vale el doble ¿Pero cómo se sabe
qué es el especialista? Muy fácil, en cuanto un equipo recupera la posesión del
balón, saca del campo a su portero y entra por él un jugador con la misma
equipación que... bueno… defender defiende poco, pero suele tener un cañón por
brazo, y es normal… ya que cada vez que entra las defensas lo tienen
ultravigilado, y ahora es cuando vuestras mentes inteligentes piensan… Tres
defensores y cuatro atacantes… entonces las defensas siempre están en
inferioridad y las acciones son superrápidas, divertidas y casi siempre
acabando en tiro… Suena esto bien eeee.
Bueno,
vamos a seguir ¿Solamente así logramos dos punto de una tacada? Nuuuuuuuu, para
nada, hay dos formas más. En la primera nos aprovechamos de que el contacto
físico en este deporte está prohibido, de modo que al intentar lanzar, lo haremos
girando por completo en el aire. Si hacemos el giro al completo sumaremos dos
puntos si el gol entra, pero claro… si giramos le damos tiempo al defensor a
cubrirnos… más nos vale ser rápidos. Y la otra forma es un préstamos del
balonmano (sí, otra vez) y consiste en hacer un “fly”, que si no sois del
mundillo del balonmano, es cuando te pasan el balón, lo coges en mitad del
salto, y antes de caer lanzas… ¡Y sí! Es increíble de ver como se mueven los
jugadores e incluso combinan giros con “flies” para descolocar las defensas.
Y
ya prácticamente hemos terminado salvo por un detalle muy importante… ¡Las
faltas! En este deporte, por lo general no suelen haber faltas, salvo que se
produzca un penalti o se invada el área, los penaltis son producidos si hacemos
contacto físico para evitar el tiro del rival y por lo tanto le quitamos la
ocasión clara de gol ¡Igual que en el balonmano! Sí… efectivamente es igual que
en el balonmano, de hecho las faltas se sacan dejando un espacio de tres metros
y el penalti se lanza por detrás de la línea de área, pudiendo acercarse como
mucho el potero hasta esos tres metros, y bueno… también hay que añadir que no
puedes correr a la ligera en este deporte, ya que si das tres pasos pierdes la
posesión y como se juega sobre arena nadie suele querer botar, por lo que los
jugadores son muy precisos con respecto al tema del pase.
Y
ya va siendo hora de despedirse ¿no? ¿Qué me falta? Ahhhh que no he dicho aún
el nombre del deporte… ¿Pero en serio no lo habéis adivinado aún? Se ve que es
una variante del balonmano y que se juega sobre arena… luego el nombre es… Pues
balonamano playa, así de simple, ¿¡Para qué complicarse inventando un nuevo
creativo?!
Ya
sí que sí me despido de vosotros familia. Espero que os haya gusta muchísimo el
audio y que si queréis tener más información sobre deportes emergentes, me
busquéis en la cuenta de twitter @drsondeportes, en la cual, muy gustosamente
os responderé a vuestras dudas. Un abrazo muy grande, y sean felices.
Os aconsejo ver todos los vídeos de la lista de reproducción de Youtube que os dejo abajo.
¡Ey!
¿Cómo están ustedes? (ups, me he recordado a los payasos de la tele) en fin… yo
y mis locuras… ¿Por cierto, por qué no me respondéis? Ay claro… que yo no puedo
oíros… Bueno, imagino que habréis dicho que bien y por lo tanto yo que me
alegro.
Para
los que aún no me conocen mi nombre es Jesús, y mi blog va sobre deportes
desconocidos y claro… no podía ser menos en este caso, y es más, si a ti, ¡Sí,
sí! ¡A ti, querido lector! Si te gustan los deportes con raqueta… Créeme que te
he encontrado el mejor deporte para ti, ya que es superinnovador y sobre todo
tan dinámico que se vuelve la mar de divertido; bueno… al lío, el deporte se
llama: “360ball”… ¿que por qué se llama así? Pues no te preocupes que ahora lo
irás entendiendo.
Como buen deporte
de raqueta, el 360ball tiene una red en medio de la pista… espera… ¡De eso nada,
tiene infinidad de diferencias, olvidad todo lo que parece propio de los
deportes de raqueta! Más que nada porque en este nuevo deporte,
originario de África por cierto, a diferencia de otros de raqueta, no hay
ninguna red, sino que se juega en una cancha circular con paredes de
metacrilato y una diana en el centro del círculo. Te has quedado un poco
alucinado ¿verdad? Bueno… pues este innovador deporte te guarda aún más
sorpresas, sigue leyendo.
Se puede jugar en
dos modalidades, las cuales son: individual (que es uno contra uno) o dobles
(dos contra dos), en ambas modalidades los jugadores pueden moverse por toda la
pista con total libertad, vamos, que te puedes hinchar a dar vueltas por todo
el círculo sin que se pueda dar el campo invadido (suma y sigue… otra
diferencia con el resto de deportes de raqueta).
Cada equipo deberá
golpear la pelota (como la de pádel, más o menos) dos veces antes de mandarla
hacia la diana, en el caso de jugar en pareja, tendrán que darse un pase de uno
al otro (y otra diferencia… ¿cuántas van ya?), antes de lanzar la pelota contra
el disco central, si se juega en individual, se hace una recepción y luego se
golpea hacia la diana.
Para puntuar será
necesario que la pelota bote en el disco central y luego en el suelo, por tanto
deberemos intentar hacerla rebotar lejos del rival y ponérsela lo más fácil
posible a nuestro compañero.
La pelota no puede
botar en el suelo, pero puede rebotar en las paredes o zonas así delimitadas
(como el borde inclinado que va de la pared al suelo). Si consigues que tu
rival, o rivales, no eviten el bote, ganas un punto. Ganará el set el que
alcanza 21 puntos con diferencia de dos. Y para ganar el partido, el vencedor
será el que obtenga primer 3 sets.
Una gran ventaja
que tiene el 360Ball es que puede ser jugado en lugares cerrados o al aire
libre, así como en la playa, ya que al no poder botar la pelota en el suelo no
importa cómo sea la superficie, así que espero que os animéis a practicarlo, porque os lo garantizo, lo he probado y es tremendamente divertido.
Como dato curioso
os digo que este deporte se dio a conocer en 2011 al ganar el premio a la mejor
invención en la ISPO de Múnich (vaya acento alemán me ha salido, os lo aseguro; os lo imagináis), que es la
mayor exposición anual sobre novedades en materia deportiva, y las cosas como
son, ya has podido ver la de innovaciones que trae.
Si quieres seguir
sabiendo cosas sobre deportes desconocidos podéis buscarme en twitter en la
cuenta de usuario: @drsondeportes.